Ernesto Sábato

Reseña

Constituyó la producción narrativa y ensayística de Ernesto Sábato un denodado esfuerzo intelectual para integrar la reflexión metafísica con el análisis de la deshumanización del mundo moderno.

Nacido en Rojas, Buenos Aires, el 24 de junio de 1911, Sábato recibió una sólida formación científica en la Universidad Nacional de La Plata, donde se doctoró en física en 1937. Tras ampliar sus estudios en el Laboratorio Curie de París y en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, Estados Unidos, en 1940 regresó a su país como profesor de física teórica en la Universidad de la Plata. Depuesto de su cargo en 1945 a causa de su oposición al gobierno del presidente Juan Domingo Perón, decidió dedicarse en exclusiva a la literatura.

Si bien poseía ya cierto prestigio gracias a sus colaboraciones en el periódico bonaerense La Nación, obtuvo su primer éxito importante con los ensayos reunidos en Uno y el universo (1945), que versaban sobre diversos temas filosóficos y sociales y expresaban su convicción de que la ciencia no puede dar respuesta a los problemas espirituales del ser humano. Su reputación se extendió al ámbito internacional gracias a la novela El túnel (1948), narración en primera persona por parte de su protagonista del proceso de desintegración moral que lo había conducido al asesinato y reflejo del pesimismo del autor en torno al absurdo de la condición humana.

Si el ensayo Hombres y engranajes (1951) incidía en las críticas de Sábato hacia el racionalismo materialista de la civilización contemporánea, El otro rostro del peronismo (1956) y El caso Sábato (1956), publicados tras la caída de Perón, tenían como tema fundamental el análisis concreto de la violencia política argentina y la llamada a la reconciliación nacional. Su segunda novela, Sobre héroes y tumbas (1961), ambientada en Buenos Aires, supuso una síntesis de sus preocupaciones por medio de un complejo entramado de referencias filosóficas, psicológicas y sociales, y se cerraba con una nota de esperanza centrada en la posibilidad de que, mediante el conocimiento de sí mismo, el hombre llegara a comprender e integrar los componentes positivos y negativos de su naturaleza, en uno de los puntos fundamentales de la filosofía vital del escritor.

Durante la década de 1960, Sábato dedicó particular atención al estudio de las relaciones entre el escritor y su obra literaria, tema que analizó en El escritor y sus fantasmas (1963) y Tres aproximaciones a la literatura de nuestro tiempo (1968). En 1974 dio a la luz su tercera novela, Abaddón el exterminador, que prolongaba y acentuaba los elementos irónicos y las referencias culturales de Sobre héroes y tumbas y constituía su más ambicioso intento de abordar "la profunda e inexplicable relación que existe entre el yo y el mundo, entre la conciencia y el universo de las cosas y los hombres".

La cultura en la encrucijada nacional y Apologías y rechazos fueron dos nuevos ensayos publicados en 1976 y 1979, respectivamente. En 1984 editó Nunca más, un informe sobre la violación de los derechos humanos bajo el régimen militar argentino. Ese mismo año ganó el Premio Cervantes. En 1989 ganó el Premio Jerusalem.

 

Su obra más reciente es La resistencia, publicada en 2000, primero en Internet y después en papel por Seix Barral, casa donde se encuentra la mayor parte de su obra.


 

Obras Destacadas

Novela:

El túnel (1948).

Sobre héroes y tumbas (1961).

Abbadón, el exterminador (1974).

.

Ensayo/varios:

Uno y el universo (1945).

Hombres y engranajes (1951).

Heterodoxia (1951)

El otro rostro del peronismo (1956).

El escritor y sus fantasmas (1963).

Tango, discusión y clave (1963).

Tres aproximaciones a la literatura (Robbe-Grillet, Borges, Sartre) (1968).

Carta a un joven escritor (1975).

La cultura en la encrucijada nacional (1976).

Apologías y rechazos (1979).

Un dios desconocido. Romance de la muerte de Juan Lavalle (de “Sobre héroes y tumbas”) (1980).

Querido y remoto muchacho (1990).

Ensayos (1996).

La resistencia (2000).


última modificación -