José Bianco nació en Buenos Aires,
en la calle Beruti 3846, el 21 de noviembre de 1908. "Es uno de los primeros escritores argentino y uno de los menos famosos. La explicación es fácil. Bianco no cuidó su fama, esa ruidosa cosa que Shakespeare equiparó a una burbuja y que ahora comparten las marcas de cigarrillos y los políticos. Prefirió la lectura y la escritura de buenos libros, la reflexión, el ejercicio íntegro de la vida y la generosa amistad", dijo de él Jorge Luis Borges.
En 1938, seis años después de advertir que lo suyo no era la abogacía y
abandonar la carrera cuando sólo le faltaban cinco materias, ingresó a la mítica revista
Sur. Fue primero secretario y luego jefe de redacción hasta que en 1961, al regreso
de un viaje a Cuba, presentó su renuncia indeclinable a raíz de una
declaración de Victoria Ocampo ("la dueña" de Sur), en el número
269 de la revista, en la que manifestaba su descontento por el viaje del jefe de
redacción. Durante su gestión la publicación alcanzó su mayor repercusión internacional. Trabajó en la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), pero debió renunciar en 1967, cuando fue intervenida por la dictadura de Juan Carlos Onganía. Su libro Las ratas (1943), fue llevada al cine por Luis Saslavsky en 1963. Su obra ha sido llevada al italiano, francés e inglés. Tradujo, entre otors autores, a Henry
James (fue el primero en traducirlo), Ambrose Bierce, Jean Paul Sarte, Paul Valéry, T. S. Eliot, Julien Benda, Samuel Beckett y Jean
Genet.
Pepe Bianco falleció el 24 de abril de 1986, en Buenos Aires, en su casa de
Juncal 2305, víctima de múltiples complicaciones pulmonares. Moría el autor,
nacía el inadmisible olvido.
|